Bogotá, Colombia.- Una vez más se levantó este miércoles, por falta de ‘quorum’, el segundo debate de la reforma a la salud en la Cámara, y se volvió a citar la plenaria para el próximo martes.
Esto luego de que varios congresistas opositores e independientes se salieran del Salón Elíptico argumentando que no había garantías para el debate en medio de las votaciones de las proposiciones no avaladas por el Gobierno sobre artículos que abordan temas cruciales sobre recursos financieros del sistema como el Fondo Único Público de Salud, las acreencias de las EPS, las prestaciones económicas y los recursos de las entidades territoriales.
Más temprano la plenaria de la Cámara había aprobado, por 76 votos a 60, tres nuevos artículos de la reforma a la salud, con lo que han sido aprobados 78 artículos y negados 8 de 143 en total.
Se trata de los artículos 76, 77 y 78 con proposiciones avaladas, referidos al Sistema Único e Interoperable de Información en Salud, que según el Ministerio de Salud “permite garantizar el acceso en línea y transparente a servicios informáticos”.
No obstante, la representante Katherine Miranda, de la Alianza Verde, advirtió que hay procesos que se han venido generando hace más de cinco años, como el Sistema de Afiliación Transaccional, “y en un año no se puede tener un nuevo sistema”.
Más temprano el pleno del Salón Elíptico había negado, con 79 votos, la proposición de aplazamiento del debate, presentada por el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, por “la inviabilidad fiscal del articulado”.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró por su parte en la mañana de este miércoles que el Gobierno sí cuenta con el aval fiscal para la reforma, aunque reconoció que aún no lo han entregado de manera oficial.
“Tenemos el aval fiscal y no es obligatorio haberlo entregado, eso es un argumento dilatorio porque nosotros podemos entregar el aval fiscal en el último debate de la cuarta vuelta. Nadie dice que lo tenemos que entregar antes. El aval se está construyendo, ya lo tenemos listo y eso un avance”, explicó.
Ante la proposición, el presidente Gustavo Petro invitó a los opositores a sentarse para discutir el texto y buscar puntos de acuerdo.
“Invito al Centro Democrático a algo más racional: vengan, nos tomamos un tinto y miramos cuál es su problema con la reforma a la salud que presentamos. Si hay puntos en común los presentamos a la fase de debate en el Senado”, escribió el jefe de Estado en las redes sociales.
En respuesta, el expresidente Álvaro Uribe, líder natural de la colectividad opositora, trinó: “Creo que quienes estamos en oposición a las reformas, de diferentes bancadas, deberíamos aceptar la invitación del presidente Petro. Ayudaría si mientras tanto se detiene la aprobación en la plenaria de la Cámara”.
A lo que Petro replicó: “Sin. Parar el debate señor expresidente Álvaro Uribe, y de cara a la discusión de la reforma a la salud en el Senado, claro que pueden degustar el tinto de Palacio que el expresidente conoce bien. Serán bienvenidos”.
Y Uribe volvió a escribir: “Con el ánimo de buscar opciones: Se debería hacer la reunión con el presidente Petro, está bien sin suspender el debate, pero ayudaría que no haya votaciones en la Cámara mientras se adelanta el diálogo”.
Antes, el jefe de Estado había cuestionado una proposición para modificar el artículo 42 en el que se determina cómo debería ser la escogencia de los directores de los centros de salud públicos: “Espero que la Cámara no apruebe esta modificación que le hicieron al artículo 42 de la reforma a la salud que presentamos. Los directores de los centros de salud públicos deben ser nominados por fuertes procesos de selección tal como propuso el Gobierno”.
Lo que propone el Gobierno en su reforma es que estos funcionarios deben ser designados entre una lista de aspirantes escogidos por el Ministerio de Salud y Protección Social tras la acreditación de una institución de educación superior que hicieron el curso de administración hospitalaria y la prueba de competencias del Departamento Administrativo de la Función Pública.
De igual forma, el artículo determina que debe haber un puntaje mínimo que deben alcanzar los aspirantes para ser nombrados, de lo contrario “las entidades territoriales no podrán nombrar directores que no certifiquen” el nivel requerido.
Esas condiciones son las que sufrirían los cambios pues se eliminarían de tajo el acreditar el curso, la prueba de competencias, así como el puntaje mínimo que se debe alcanzar para aspirar ser director de alguna de las Instituciones de Salud del Estado, ISE.
Nota por: El Heraldo