Barranquilla.- Este domingo 38 millones 965 mil 515 colombianos podrán escoger entre 132.553 candidatos en total: 251 aspiran a ser los 32 gobernadores de los departamentos del país, 3.894 quieren ser los 418 diputados en las asambleas departamentales, 6.175 se postulan para las 1.102 alcaldías, 106.429 son candidatos a ser los 12.072 cabildantes en los concejos municipales y 15.804 proponen sus nombres para convertirse en los 6.885 ediles en las juntas administradoras locales (JAL).
Las votaciones serán entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde, para lo cual el ciudadano deberá presentar la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en la versión física o desde el dispositivo móvil.
La Registraduría dispondrá para la jornada de 12.922 puestos de votación, de los cuales 5.604 son urbanos y 7.318 estarán en la ruralidad, y en ambos se instalará un total de 119.875 mesas.
Los ciudadanos pueden consultar su lugar de votación, si fueron designados como jurados de votación, así como las listas de candidatos, e incluso la manera correcta de marcar los tarjetones en la página de internet www.registraduria.gov.co y también este domingo habrá 1.150 puestos de votación de 48 ciudades que contarán con un total de 4.100 dispositivos electrónicos para resolver las dudas.
La Organización Electoral informó que se distribuirán más de 167 millones de tarjetas electorales a los 831.913 jurados de votación designados para estos comicios en todo el territorio nacional, y quienes recibieron una debida capacitación para evitar errores o trampas en los formularios.
La fuerza pública desplegó 224.193 hombres y mujeres para garantizar la seguridad de los ciudadanos en el marco del Plan Democracia 2023: mientras el Ejército va a disponer de 120.193 efectivos, la Armada contará con 14.000 marinos e infantes de Marina, la Fuerza Aeroespacial con 10.000 y la Policía con 80.000 uniformados.
El Gobierno anunció que se entregarán recompensas de hasta $5 millones a quienes denuncien compradores de votos y de hasta $20 millones para quienes informen de casas de compra de votos.
“En el evento en que, a manera de ejemplo, se haga por la información de un ciudadano un allanamiento a una de estas llamadas casas de compra de votos y se encuentre dinero en efectivo y este pueda ser sujeto de extinción de dominio, ahí aplicaríamos las normas actuales que permiten que ese ciudadano pueda participar hasta del 10 % de lo que allí se incaute”, precisó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.
La Fiscalía dispuso a 5.700 funcionarios a nivel nacional para atender de primera mano las denuncias por acciones en contra del libre ejercicio del voto.
El fiscal Francisco Barbosa advirtió, tras elaborar un Mapa de Riesgo Electoral, que 259 municipios están categorizados con riesgo alto por cualquier conducta delictiva, entre estos Puerto Gaitán (Meta), Soacha (Cundinamarca), Puerto Colombia y Barranquilla (Atlántico); 494 municipios están en riesgo medio y 368 en riesgo bajo. Por el accionar de los grupos armados ilegales enfrentan riesgo alto Arauca (7 municipios), Guaviare (4 municipios), Chocó (26 municipios) y Caquetá (12 municipios).
Con relación a posible fraude electoral, están en mayor riesgo Atlántico (17 municipios), Córdoba (17 municipios), Sucre (15 municipios) y Chocó (15 municipios).
Y Cauca, Arauca, Putumayo, Caquetá y Cesar son los departamentos en riesgo alto por violencia contra líderes políticos.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo presentó hace algunos días el Informe de Seguimiento a la Alerta Temprana Electoral 030 de 2023, en el cual evidencia un aumento significativo en el número de acciones violentas que afectan a las comunidades.
En agosto, cuando la entidad presentó la Alerta Temprana 030 sobre el contexto electoral, indicó que 113 municipios estaban en riesgo extremo y 286 en riesgo alto. La alerta registró 173 conductas violentas entre el 1 de enero y el 31 julio del 2023, una cifra inferior al compararla con la consignada entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de este año, periodo en el que hubo 204 acciones violentas, particularmente contra candidatos a alcaldías y concejos y contra líderes sociales o comunitarios.
El ente del Ministerio Público señaló, además, que los grupos que cometen las mayores vulneraciones son las disidencias Farc, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC – Clan del Golfo) y el ELN, a los que se suman los del crimen organizado. Sin embargo, en la mayoría de hechos se desconoce el autor.
Así mismo, el defensor Carlos Camargo advirtió riesgo de protestas, disturbios o asonadas en el marco de las elecciones, especialmente en 133 municipios de 24 departamentos y en cinco localidades de la capital del país.
Los 12 departamentos con más municipios en riesgo de protestas, disturbios o asonadas son Bolívar, Antioquia, Chocó, Sucre, Magdalena, Caldas, Meta, Córdoba, Santander, Cauca, La Guajira y Boyacá.
La Procuraduría, por su parte, designó 3.100 funcionarios para ejercer la vigilancia y control en la jornada y posterior al proceso electoral, quienes completarán el equipo del Ministerio Público conformado por 3.600 servidores de las personerías y 3.000 de la Defensoría del Pueblo.
En el PMU de la Procuraduría se resaltó que la entidad designó a los procuradores delegados para el apoyo en 33 ciudades identificadas como críticas, ya sea por riesgos en materia de orden público, por riesgos en el proceso electoral, o por la alta densidad poblacional.
La Misión de Observación Electoral, MOE, entre tanto, registró un total de 201 municipios con algún nivel de riesgo electoral, lo que implica que si bien algunos municipios fueron eliminados del mapa de riesgo electoral, hay un incremento global de 21,1 % en el número de municipios en riesgo consolidado, frente a lo presentado el 28 de septiembre de 2023.
En cuanto a las modificaciones, los municipios en riesgo medio pasaron de 27 a 31, en alto de 56 a 66 y en extremo de 83 a 104 y, por su parte, 5 municipios pasaron de registrar riesgo medio a no registrar ningún nivel.
Y la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, reportó que al menos 37 personas han sido asesinadas durante la campaña para las elecciones.
De igual modo, señaló que ha registrado 325 víctimas de violencia electoral en 262 sucesos: “Del total de víctimas, 37 fueron asesinadas, 51 sufrieron un atentado y 236 fueron amenazadas”.
En comparación con su informe anterior, que comprende el periodo del 29 de octubre de 2022 al 29 de agosto de 2023, hubo un incremento del 8,82 % en el número de asesinatos y del 62,5 % en el de atentados.
Los candidatos que más suenan en las principales regiones del país
Según los más recientes sondeos, en la capital del país la intención de voto la lidera el exsenador Carlos Fernando Galán, del Nuevo Liberalismo; seguido del también exsenador Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico, y muy cerca de Juan Daniel Oviedo, ex director del Dane.
Y una de las dudas a resolver este domingo en Bogotá sería si hay o no segunda vuelta, dependiendo de si el ganador obtiene el 40 % o más de los votos y siempre que sobrepase al segundo candidato más votado por 10 puntos porcentuales.
En Medellín, entre tanto, iría punteando el exalcalde Federico Gutiérrez, tenido como el candidato de la derecha, seguido del exsecretario Juan Carlos Upegui, con el respaldo de la izquierda.
En Cali habría una apretada puja entre el exconcejal Roberto Ortiz, con el respaldo liberal y de La U, y el empresario Alejandro Eder, exfuncionario uribista y santista.
Y en Bucaramanga llevaría la delantera Jaime Andrés Beltrán, con avales cristianos y de La U, luego aparecería Fabián Oviedo, cercano a Cambio Radical, y también estaría en la pelea el liberal Horacio José Serpa, hijo de Horacio Serpa.
De otro lado, en las gobernaciones, en Santander, tras los líos de Rodolfo Hernández y su revocatoria, lideraría Juvenal Díaz, seguido por Héctor Mantilla. En el Valle Dilian Francisca Toro superaría al empresario Tulio Gómez, también en líos por una inhabilidad.
En Cundinamarca puntearía Jorge Rey, seguido de Nancy Patricia Gutiérrez. Y en Antioquia Luis Pérez iría a la cabeza, seguido de Luis Fernando Suárez.