En una rueda de prensa, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva y la académica directora del Diccionario de la lengua española (DLE), Paz Battaner, dieron a conocer este miércoles en la Sala Cuervo de la RAE las 3.345 modificaciones de la primera actualización de la 23 edición del diccionario digital (DLE).
Términos propios del folclor colombiano como porro (música y canto originarios de la costa norte de Colombia, con influencia de los ritmos africanos) y vallenato (música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón), ahora hacen parte de las nuevas reformas de la RAE.
También se incluyeron nuevas acepciones como aprofobia (fobia a las personas pobres o desfavorecidas), buenismo (actitud de quien ante los conflictos rebaja su gravedad, cede con benevolencia o actúa con excesiva tolerancia), postureo (actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción), posverdad (distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales), entre otras.

En la intervención también se destacan nuevas adiciones a palabras ya existentes, como acoso escolar (acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo o vejarlo ante los demás), sexo débil (conjunto de las mujeres. Con intención despectiva o discriminatoria) y añadidos como mariposear (andar o vagar de un lugar a otro).
Villanueva aseguró que la Academia se encuentra en la búsqueda de un diccionario más igualitario. “Estamos ajustando el diccionario en relación a esta realidad, pero aplicar la corrección político llevaría a destruir el diccionario”, añadió el director.
Los anglicismos, un tema serio
El literario español decidió dedicar un aparto de su intervención para mostrar su preocupación por el uso excesivo de términos en inglés.
Si bien la Academia no está cerrada a la posibilidad de incorporar extranjerismos, percibe que los anglicismos son un tema que acapara el idioma debido a las nuevas tecnologías.
“Se da en programas de televisión o películas, pero también en otros campos como la publicidad y en numerosos comercios. No estamos cerrados a la incorporación de extranjerismos ni censuramos, pero sí nos preocupa la reiteración excesiva e innecesaria, como si por usar el inglés tuviera más empaque”, afirmó Villanueva.
A esto le sumó que incluso organismos oficiales incorporen en su léxico anglicismos como afterwork, deadline, black friday, dress code o save the date, se convierte en “un tema muy serio”.
Consulte en el siguiente documento, las modificaciones y acepciones más destacadas:
Muestra Novedades Dle 23.1 – Prensa-Vfinal (002) by Epinternet on Scribd