El legendario músico dominicano Johnny Pacheco, famoso por haber fundado el sello Fania Records y por ser el director de la extraordinaria orquesta Fania All Stars, falleció este lunes, en Nueva York, a la edad de 85 años.
Pacheco había sido ingresado de emergencia el domingo en un hospital de la ‘Gran Manzana’ debido a una pulmonía. Su esposa, Cuqui Pacheco, había solicitado a través de la red social Facebook una cadena de oración por la salud del artista.
A Pacheco se le atribuye haber acuñado el término ‘salsa’, con el cual agrupó a todos los ritmos musicales de origen antillano.
En la Fania All Stars, Pacheco tuvo el privilegio de dirigir a los más importantes músicos salseros del momento como Celia Cruz, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Rubén Blades, Ismael Miranda, Ray Barreto, Roberto Roena, Eddie Palmieri, Pete ‘Conde’ Rodríguez, Willie Colón, Héctor Casanova, Bobby Valentín y Larry Harlow, entre otros. Con la Fania, realizó conciertos memorables y multitudinarios en el Yankee Stadium y en África.
Pacheco fue el promotor de uno de los dúos más exitosos en la historia de la salsa: Willie Colón y Héctor Lavoe, a quienes les aconsejó que grabaran juntos. También vio un gran potencial en Rubén Blades, a quien bautizó como el ‘poeta de la salsa’.
En 1964, Pacheco creó el sello Fania junto a Jerry Masucci. Además de director, arreglista, productor, percusionista y ejecutante de la flauta, compuso temas que quedaron para la posteridad de la salsa como ‘Mi gente’ y el ‘Rey de la puntualidad’, interpretados por Héctor Lavoe, el ‘Cantante de los cantantes. A Celia Cruz, su gran amiga, le compuso los temas ‘El tumbao y Celia’ y ‘La dicha mía’.
Al tiempo que dirigía la Fania All Star, Pacheco seguía al frente de su orquesta, en la cual tuvo como cantantes a Pete ‘Conde’ Rodríguez, Chivirico Dávila y Héctor Casanova, entre otros. Entre los temas más recordados con su agrupación están ‘Pacheco y Masucci’, ‘La esencia del guaguancó’, ‘Sonero’, ‘Soy hijo del siboney’, ‘Agua de clavelito’, ‘Víralo al revés’, ‘Acuyuyé’, ‘Esa prieta’, ‘Dulce con dulce’, ‘Corso y montuno’, ‘Las muchachas’ y ‘El faisán’.
Pacheco se radicó desde los 11 años en Estados Unidos, luego de que su familia huyó de República Dominicana. Eso sucedió porque el papá de Pacheco, que era director de la orquesta Ritmo del Jaque, no quiso cambiarle el nombre y colocarle Presidente Trujillo, que era la pretensión del entonces dictador Rafael Trujillo. Pacheco y su familia se establecieron en el populoso barrio El Bronx de Nueva York, en donde comenzó a dar sus primeros pasos en la música.
Su papá (Rafael Pacheco), que era clarinetista, quería comprobar si su hijo tenía talento para la música y por ello, para la fecha de Reyes Magos, le obsequió una armónica, instrumento que en pocos días el pequeño Johnny aprendió a tocar a la perfección.
En 1954 formó The Chuchulecos Boys con Eddie Palmieri al piano, Barry Rogers en el trombón y otros músicos que cobrarían renombre en la escena de la salsa, como Al Santiago, Mike Collazo y Ray Santos
Años más tarde, Pacheco formó parte de la Charanga Duboney con Charlie Palmieri y grabó su primer disco como solista para el sello Alegre de Al Santiago. Este llevó por título ‘Pacheco y su charanga’.
En 2014, ya aquejado por el mal de Párkinson, Johnny Pacheco participó en un documental sobre su vida que llevó por título ‘Yo soy la salsa’, con apartes del sentido homenaje que le rindieron varios artistas a través de un concierto realizado en República Dominicana.
Pacheco recibió el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación en 2005 y también fue nominado a múltiples Grammy y Latin Grammy.
Autor: Hora 7/24