Barranquilla, Atlántico.- Hay que hacer algo por la economía del país. Esto es sin duda uno de los clamores de gremios, empresarios y sectores de la productividad al ver como los indicadores económicos caen trimestre tras trimestre en el país, una situación que ya prende las alarmas y debe ser tomado con la total seriedad y enfoque por parte del Gobierno nacional.
Y es que no es para menos, los números no respaldan a la economía y ya no se habla solamente de una desaceleración, sino también de un decrecimiento del mismo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del año se contrajo a -0,3 %.
Se trata incluso de la primera contracción de la economía de Colombia en el Siglo XXI si quitamos la época de la pandemia, y llega en un momento donde no hay claridad, entendimiento y comunicación del Gobierno con el sector empresarial y gremios de la economía.
La situación se agrava cuando los segmentos de la economía, que por historia han jalonado el crecimiento del país, empiezan a desplomarse en cifras preocupantes, como es el caso de la construcción (-8 %), las industrias manufactureras (-6,2 %) y el comercio con -3,5 %.
Es muy preocupante
La preocupación ronda en diferentes gremios de la economía del país, que ahora ven un futuro incierto en materia de crecimiento económico. Para Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), este panorama es preocupante, particularmente la caída del 11 % de la inversión, que no solo deprime el dinamismo de la economía, sino que además compromete el crecimiento futuro del país.
En ese sentido, algunos factores, sobre los cuales la Andi ha venido llamando la atención desde hace meses y en los que coincide el Dane, son la disminución de la demanda, las altas tasas de interés y los altos costos de producción, todo esto atravesado por la inflación. Otras causas igualmente de la desaceleración se basan en el deterioro en el clima para la inversión y los negocios.
“Este escenario complejo, no solo de desaceleración sino ya de decrecimiento, debe poner sobre la mesa, una vez más, la necesidad de que el país tome la decisión de crear e impulsar una estrategia de crecimiento económico potente y concreta, que reúna a todos los sectores económicos, responda a la realidad y a las necesidades del país y que se proyecte en el corto, mediano y largo plazo”, comentó Mac Master a EL HERALDO.
Mismo pensamiento tiene Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), en el que aseguró que impacta fuertemente a las MiPymes la caída de la construcción y el comercio. “Esta situación impacta significativamente en el segmento de las MiPymes, las cuales constituyen una parte vital de estas actividades y del tejido empresarial del país”, detalló Quintero.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), enfatizó que esto se veía venir. “Desde el primer trimestre el comercio decreció, y mes tras mes, es decir, en estos últimos 10 meses hemos tenido caída tras caída, y corrobora lo que nosotros hemos señalado, que cuando a la economía le va bien, al comercio le va de maravilla, pero cuando la economía cae, uno de los sectores más damnificados es el comercio. Esto viene siendo un cúmulo de consecuencias que han venido afectando poco a poco a la economía del país”
¿Una recesión?
De acuerdo con analistas consultados, si persiste el decrecimiento económico de la forma como ha venido persistiendo en el país, habrá una recesión técnica.
“Una recesión económica se da cuando hay dos periodos trimestrales consecutivos de PIB negativo. Aún no ocurre. Una recesión no es una crisis económica, pero se puede volver ello si los gobiernos actúan mal”, resaltó Andrés Moreno Jaramillo, economista de la Universidad del Rosario.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que la tendencia es muy preocupante y de persistir nos llevaría a una eventual recesión técnica con altos niveles de inflación.“La tendencia es de 3% en primer trimestre 0,4% en el segundo y -0,3% en el tercer trimestre. Hagan sus apuestas a lo que sigue”, enfatizó Restrepo.
¿Qué hacer para mejorar?
Aunque no es una tarea sencilla, todos los gremios coinciden en que los planes de choque para mejorar la economía se deben hacer cuanto antes.
“Es necesario que se den las condiciones que permitan fortalecer la confianza para emprendedores e inversionistas en Colombia, que son quienes pueden generar nueva actividad económica en el país. Así mismo, vemos necesario que se reactiven y promuevan proyectos hoy detenidos entre el sector público y el empresarial, en ámbitos como el de la infraestructura, la salud y lo minero energético”, recalcó Bruce Mac Master.
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, es necesario revisar nuevamente la legislación tributaria y volver a políticas de incentivos al establecimiento de empresas, o igualmente a la generación de empleo, ya que eso se acabó con la reforma tributaria anterior.
A su vez, Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, dijo que se deben implementar medidas de forma rápida para prevenir consecuencias adversas, como una posible recesión técnica similar a la experimentada durante la pandemia, lo cual resulta preocupante, especialmente en consideración de los actuales niveles de inflación.
Mucha cautela para el salario mínimo
Los desafíos se vuelven más retadores a medida que la desaceleración y el decrecimiento económico tocan a la puerta en un momento crucial y de vital importancia para el bolsillo de los colombianos, como es el inicio de las conversaciones para el aumento del salario mínimo el próximo 28 de noviembre.
“Más que casarse con un número, lo que debe primar es la cautela y prudencia en el aumento, ya que estamos en un escenario inflacionario, y un alza fuerte sería grave para la productividad. Debe haber un acuerdo con Gobierno y no dejarlo a merced de ellos”, expresó Jaime Alberto Cabal.
Nota por: El Heraldo