Por Rafael Bassi Labarrera – Especial para HORA 7/24
Hoy hace 100 años nació en Santa Isabel de las Lajas (24 de agosto de 1919), el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré, uno de los mayores iconos de la música popular del Caribe. Es mucho lo que se ha escrito sobre su vida y obra. Encontramos biografías, documentales, películas y toda clase de tributos al también llamado Sonero Mayor de Cuba.
El centenario del natalicio de Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (1919-2019), nombre de pila de Benny, ha sido leitmotiv para una amplia jornada de actividades culturales durante todo 2019, tanto en Cuba como en México.
Benny Moré ha sido motivo de inspiración para narradores y poetas, entre los poemas dedicados al genial cantante encontramos Los dioses mueren jóvenes, de Nicolás Guillén; El Beny, de Marcelino Arozarena; Oyendo un disco de Beny Moré, de Roberto Fernández Retamar; La Banda Gigante, de Fina García Marruz; Beny, de Miguel Falquez; y Bárbaro, de Víctor González Solano.
Pero no crean que Beny Moré solo es objeto de culto para los músicos y los investigadores musicales, también los narradores de toda Latinoamérica lo recrean en sus obras literarias.
Recordemos las apariciones del Benny en las novelas Tres Tristes Tigres, de Guillermo Cabrera Infante; Las Iniciales de la Tierra, de Jesús Díaz; y Bolero,de Lisandro Otero.
Buenas recopilaciones discográficas se han hecho de la obra de Benny Moré. Vale la pena recordar que las primeras grabaciones de Beny Moré fueron con el Conjunto Matamoros.
La leyenda cuenta que estando en México, el lajero Maximiliano Bartolomé, se convirtió en Benny Moré por consejo de Rafael Cueto, quien le dijo, “en México a los burros se les dice Bartolo”.
Aprovecho para sugerirles la lectura del libro Benny Moré Sin Fronteras, de Ediciones Santo Bassilón, que presenta de una manera diferente la vida de un artista viajero por México, Lima, Panamá, Caracas, Colombia, Puerto Rico y Nueva York.
Todo ello contado por un selecto grupo de investigadores encabezados por el Dr. Cristóbal Díaz Ayala, acompañado por Senobio Faget, Lil Rodriguez, Jairo Grijalba, Sergio Santana, Agustín Pérez y Octavio Gómez.
También quiero recomendar la película cubana El Benny, inspirada en el reconocido músico cubano, filme que ha ganado premios en importantes festivales internacionales de cine.
La cinta El Benny es una producción conjunta entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) con Inglaterra y España, y es la ópera prima de su director, Jorge Luis Sánchez.
Este largometraje de ficción no es un filme biográfico, pero constituye un digno homenaje al más grande de los músicos populares cubanos.
Bohemio, irreverente, triunfador, leyenda y sobre todo un guajiro (campesino), eso y muchas otras cosas era Beny Moré.
Entre sus grabaciones encontramos clásicos de la música tropical colombiana como: La Múcura, San Fernando y Pachito Eché.
Mención especial merecen los antológicos duetos de Benny Moré que incluyen grabaciones con Pedro Vargas, Alfredo Sadel, Joseíto Fernández, Tony Camargo, Lalo Montané, y los ocasionales dúos con Olga Guillot, Roberto Faz y Paulina Álvarez.
A finales de 1951, luego de triunfar en México, donde vivió entre 1947 y 1951, Benny Moré regresó a Cuba y se reencontró con Mariano Mercerón, quien de inmediato lo incorporó de nuevo a su orquesta para trabajar en la Cadena Oriental de Radio, emisora nacional.
En 1952 trabajó una corta temporada con Bebo Valdés, y luego con el arreglista y compositor Ernesto Duarte, con quien grabó éxitos como Guantánamo, Palma Soriano y Cómo fue.
En agosto de 1953, hace 63 años, Beny Moré presentó su Banda Gigante, su Tribu como cariñosamente llamaba a su orquesta. Con ella recorrió toda la isla de Martí e impuso muchísimos éxitos.
Del genial cantante cubano, dijo el poeta Nicolás Guillén: “El Beny extrajo de la vida su más rico jugo y lo devolvió en ritmo y armonía”.
Benny Moré falleció en La Habana, Cuba, el 19 de febrero de 1963 a causa de una cirrosis hepática.