Barranquilla, Atlántico.- Si usted es de los usuarios en la costa Caribe colombiana que entra en detalle y analiza cuáles son los componentes de su factura de energía pesan más, preste atención a cómo se ha incrementado el precio del kilovatio.
Durante octubre de 2023, el precio promedio de bolsa fue de 1.025,67 COP/kWh (pesos kilovatio hora), lo que representa un aumento del 0.51% con respecto al precio promedio del mes anterior, que fue de $1.020,43 kWh, informó XM, administrador del mercado de energía en Colombia.
Para el mercado regulado (pequeños negocios y hogares) el precio de la energía negociada en contratos durante el mes de octubre fue en promedio de $287.64 kWh. Este costo fue mayor al del mercado no regulado (industria y comercio) que en promedio fue de $280.95 kWh.
La variación fue de 0.22 % y -1.58 % respecto a los precios del mes de septiembre que fueron de $287.0 kWh en el mercado regulado, y $285.46 kWh para el mercado no regulado.
En cuanto a los contratos bilaterales, se presentó un aumento del 1,22 % en el precio promedio de los contratos con destino al mercado regulado y una reducción del 1.58 % del precio de los contratos con destino al mercado no regulado, respecto al mismo mes del año anterior.
El peso de la demanda del Caribe
El equipo económico del Banco de Colombia analizó el mercado y determinó que en octubre, la demanda de energía de Colombia alcanzó 6,889.48 GWh, con un aumento respecto a octubre de 2022 del 4,87%.
El mercado regulado tuvo un crecimiento anual del 7,3%, impulsado principalmente por la región Caribe, con un consumo de 1,908.54 GWh y una variación anual del 11,01%, seguida por la región Centro, con 1,635.05 GWh. Por séptimo mes consecutivo, el crecimiento de la demanda de energía en el país fue impulsado por el consumo de los hogares y las pequeñas industrias, explicado especialmente por las altas temperaturas.
Por otro lado, la demanda no regulada tuvo un crecimiento del 0,6% frente al mismo período del año anterior. La generación de energía hidráulica es apenas del 60%, en vista de que el fenómeno de El Niño ha mantenido los aportes hídricos por debajo del 100%. Así, los esfuerzos de ahorro de agua se reflejan en un nivel de reservas hídricas del 73% para octubre.
“No obstante, la probabilidad del fenómeno climático se mantiene elevada hasta junio de 2024, a partir de allí, en el segundo semestre de 2024, predomina la probabilidad de un clima neutro. Según las predicciones de NOAA, las probabilidades de los fenómenos climáticos para el trimestre junio-agosto de 2024 son: La Niña 15%, neutral 58 % y el ‘Niño’ 27 %”.
Por su parte, los contratos adjudicados mediante el Sistema Centralizado de Información de Convocatorias Públicas, Sicep también reflejaron un aumento del 0.55 % en su precio promedio ponderado con respecto al mes de septiembre, que había sido de $282.75 kWh.
El mes de octubre también se destacó por un incremento significativo del 5.7 % en la energía despachada a través de contratos adjudicados por el Sicep. Estos pasaron de 1,108.56 gigavatios (GWh) en septiembre a 1,171.74 GWh en octubre de 2023.
En relación con los intercambios internacionales de energía, durante este mes las exportaciones alcanzaron un total de 191.69 GWh, 50.99GWh menos que las presentadas en septiembre.
“A pesar de esta disminución, el valor se encuentra entre los más altos desde abril de 2023. Por otro lado, las importaciones se mantuvieron bajas respecto a los meses anteriores, logrando un valor de 0.04 GWh, 0.01 GWh menos que lo importado el mes anterior. Estas transacciones fueron por $219.466.96 millones de pesos y $70.56 millones de pesos en exportaciones e importaciones, respectivamente”, indicó Cecilia Maya, gerente Mercado de Energía Mayorista de XM.
Las exportaciones de energía hacia Ecuador fueron de 191.69 GWh, 50.99 GWh menos que lo exportado el mes anterior, cuyo valor fue 242.68 GWh.
XM indicó que los comercializadores estuvieron expuestos al precio de bolsa en un 15,48 % de la energía necesaria para atender a sus usuarios. Esto equivale a la compra en la bolsa 1,222.42 GWh por valor de $1,18 billones. El monto restante (84,52%), fue adquirido en contratos a largo plazo.
La exposición a la bolsa de energía es uno de los aspectos que enfrentan las comercializadoras y distribuidoras del país, entre las cuales están la del Caribe colombiano y que en este segundo semestre le han dicho al Gobierno nacional que pueden entrar en crisis financieras.
El trasladar esos costos vía tarifas ante los saldos pendientes de la nación por el concepto de deuda por el pago de energía de instituciones del Estado es una de las medidas que han planteado ante la falta de liquidez de las empresas y saldos pendientes por subsidio que superan los 5 billones de pesos.
El precio de bolsa depende de las ofertas que hacen diariamente los generadores, con el objetivo de competir en la subasta de energía que administra XM, en su rol de operador del mercado.
El precio que se forma está relacionado directamente con el tipo de fuente de generación, la disponibilidad de los recursos hidráulicos, viento y sol, el costo y disponibilidad de los combustibles, entre otros aspectos. En octubre, el 62.90% de la energía se generó con fuentes renovables, principalmente hidráulica; y el 37.10% de la energía restante con plantas térmicas.
Nota por: El Heraldo