Barranquilla, Atlántico.- El Gobierno nacional se ha hecho el de los oídos sordos con el decrecimiento de la economía. Así lo manifestó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco en diálogo con EL HERALDO. El dirigente gremial habló sobre la mala situación que afronta el país y la mayoría de los segmentos de la economía tras conocerse los resultados negativos del PIB en el tercer trimestre del año, en el que la actividad económica se contrajo -0,3 %.
¿Cómo toman desde el gremio la fuerte caída de la economía, teniendo en cuenta que ya no se habla solo de desaceleración, sino también de decrecimiento?
La verdad, para Fenalco, era muy claro que esto iba a pasar, ya que lo veníamos anunciando, porque desde el primer trimestre el comercio decreció, y mes tras mes, es decir, en estos últimos 10 meses hemos tenido caída tras caída, y corrobora lo que nosotros hemos señalado, que cuando a la economía le va bien, al comercio le va de maravilla, pero cuando la economía cae, uno de los sectores más damnificados es el comercio. Esto viene siendo un cúmulo de consecuencias que han venido afectando poco a poco a la economía del país. No compartimos la visión del Gobierno de echarle la culpa al Banco de la República por no bajar las tasas de interés, y eso no es cierto, puesto que la visión del Emisor es cuidar precisamente la inflación, y si bien esta última ha venido bajando lentamente, aún no ha sido derrotada, no podemos cantar victoria.
¿Cuál ha sido el papel del Gobierno en esta situación?
Segundo, hay que revisar la fórmula de cálculo de la tasa de usura, ya que normalmente las tasas de interés de las tarjetas de crédito están muy pegadas a la tasa de usura, y mientras dichas tasas estén altas, va a seguir deprimido el consumo, porque la gente no va a querer endeudarse con intereses del 36 % en promedio.
Tercero, el presidente se declaró enemigo del Día sin IVA, eso es un gran error, porque si algo estimuló el crecimiento de la economía el año pasado fueron los días sin IVA, hay que volver a realizarlos.
Cuarto, creemos que es necesario de alguna manera revisar nuevamente la legislación tributaria y volver a políticas de incentivos al establecimiento de empresas, o igualmente a la generación de empleo, ya que eso se acabó con la reforma tributaria anterior.
¿Como ven el tema del nuevo salario mínimo?
Más que casarse con un número, lo que debe primar es la cautela y prudencia en el aumento, ya que estamos en un escenario inflacionario, y un alza fuerte sería grave para la productividad.
Nota por: El Heraldo