La tasa de desempleo en el país continúa marcando tendencia a la baja y se mantiene en indicadores de un solo dígito. Para agosto de este año se situó en 9,3 %, un porcentaje que es 1,3 puntos porcentuales menos al que se registró en el mismo mes del año pasado cuando fue de 10,6 %.
Eso quiere decir que agosto trajo consigo la cifra de desempleo más baja desde noviembre de 2018.
Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a través del informe del mercado laboral correspondiente al mes de agosto.
De acuerdo con los datos entregados, en agosto había 23,1 millones de personas en la población ocupada, es decir, un millón más que en el mismo mes del año pasado.
A su vez, la entidad expuso durante los resultados que en ese periodo había 2,3 millones de desempleados en Colombia, lo cual quiere decir que 268 mil personas dejaron de buscar trabajo y se incorporaron al mercado laboral.
Ante estos resultados, Leonardo Trujillo, subdirector del Dane, afirmó que la tasa de ocupación para agosto fue de 58,5 % y la tasa general de participación fue del 64,4 %. La primera presentó un crecimiento de 1,8 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2022, mientras que la tasa general sube 0,9 puntos porcentuales si se compara con agosto del año pasado.
A su vez se confirmó que las mujeres registraron una tasa de desempleo de 11,8 %, la cual es 4,4 puntos porcentuales superior a la de los hombres (7,4 %).
El centro de estudios económicos Anif sostuvo que, tanto las brechas de género como la composición del empleo continúan mejorando en lo corrido del año.
“La industria, los servicios sociales y el sector agrícola son los que soportan el empleo al alza en agosto, pues ramas como el comercio, que contiene a la mayoría de los ocupados en el país, y la construcción presentaron fuertes contracciones”, resaltó Anif.
Sin embargo, resaltaron que las cifras revelan que las dinámicas de empleo aún no capturan la desaceleración económica que se ve claramente en las últimas cifras del PIB y de indicadores líderes reveladas por el Dane.
“En ese sentido, es cuestión de tiempo que el mercado laboral se desacelere y converja con la dinámica económica”, precisó Anif.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), recalcó que para reducir la pobreza y hacer frente a las brechas sociales de Colombia, el mejor mecanismo es la generación de empleo.
“Adicionalmente, es indispensable que más empleados sean formales para aportar al sistema pensional, por lo que se requieren políticas de largo plazo que permitan la adecuación del sistema a los hechos actuales, y que genere no solo reducir la tasa de informalidad nacional sino la disminución en el número de personas que ingresa a esta condición a nivel intermensual”, manifestó Lacouture.
Por El Heraldo