Barranquilla, Atlántico.- Por séptimo mes consecutivo, el crecimiento de la demanda de energía en el país fue apalancado por el consumo de los hogares y las pequeñas industrias, con un incremento del 7.02%.
Así lo dio a conocer XM, operadora del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administradora del Mercado de Energía Mayorista (MEM), al señalar que en octubre, la demanda de energía en Colombia fue de 6,889.48 gwh, aumentando 4.87 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
En el mismo mes, la región con mayor consumo de energía fue la Caribe con 1908.54 gwh con una variación de 11.01 %.
Igualmente, la actividad comercial de explotación de minas y canteras, con una participación del 29.69 % en el merc ado no regulado (industria y comercio) pre sentó un crecimiento del 2.44% en septiembre, en comparación con el mismo mes del año anterior.
“La demanda de energía eléctrica en octubre de 2023 creció 4.87 % respecto a octubre de 2022. Por otra parte, en lo que va acumulado del año 2023 y con corte al 31 de octubre, se tuvo un crecimiento del 3.96 % de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022”, reportó XM.
Este comportamiento en el consumo de los diferentes sectores está asociado principalmente a las altas temperaturas que se han presentado en el país desde el mes de mayo, cuando se registraron máximas de 39 grados en Barranquilla y hasta 41 en otras zonas de la Costa.
Juan Carlos Morales Ruiz, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, dijo que era muy importante que los colombianos se concienticen del impacto que tiene el consumo de energía; razón por la cual, reitera la necesidad de tener prácticas eficientes para el uso racional de la energía.
“Según reportes nacionales e internacionales, en los próximos meses se prevén mayores temperaturas y estaremos en un fenómeno de El Niño, donde el aporte de cada uno sumará confiabilidad al sistema”, informó Morales Ruiz a través de un comunicado emitido por la administradora del mercado de energía mayorista.
Propuesta de Asoenergía
Justamente, esta misma semana Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, se había pronunciado sobre la situación actual que tiene el sector energético del país ante un fenómeno de El Niño, la presión al sistema nacional de interconexión por el aumento de la demanda de energía y el freno de la oferta.
En un comunicado dijo que debido a toda la dificultad en la oferta es que desde el sector se propone la adopción temporal de un modelo de costos marginales en vez del modelo actual de precios marginales, debido a que en la actualidad no hay suficiente expansión eficiente, en especial hidroeléctrica, que se vea en el horizonte, y se está confiando solo en los proyectos solares y eólicos con generación variable, por lo cual se prevén dificultades y un preocupante panorama para el año 2026 y en adelante.
Es por ello que el gremio considera que es necesario impulsar desarrollos tecnológicos que permitan la repotenciación de las redes existentes, aumentando su capacidad e incrementando la eficiencia con la gestión integral de la demanda.
Nota por: El Heraldo