Barranquilla, Atlántico.-El pasado 8 de noviembre el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla González y la ministra de Agricultura Jhenifer Mojica Flórez radicaron un proyecto de ley ante la Cámara de Representantes que busca incrementar el Impuesto Predial Unificado desde 50 hasta 300 por ciento.
El escrito radicado señala que este impuesto tendrá un ajuste de hasta el 50 por ciento del monto liquidado por el mismo concepto del año anterior para los predios urbanos con destino habitacional y comercial y cuyo avalúo catastral sea menor o igual a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes (s. m. m. l. v.).
Además, también se le daría el mismo ajuste a los predios rurales con el mismo avalúo catastral destinados a vivienda o comercio, o de soportes de infraestructuras; producción agropecuaria; institucional y áreas de conservación y protección, entre otros puntos que han desatado polémica.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, advirtió en sus redes sociales: “Sale un estudio que le da el último lugar en materia tributaria a Colombia y el Gobierno presentó proyecto de ley para aumentar hasta 300% el impuesto predial”.
A su vez, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que “el proyecto afecta el derecho a la vivienda digna al gravar, excesivamente, la aspiración de tener techo propio”.
A pesar de ello, vale destacar que no son todos los colombianos propietarios de predios los que se verán afectados con esta nueva propuesta del Gobierno nacional.
Quienes tendrán que pagar un poco más por sus predios son los propietarios de terrenos o casas que no hayan sido actualizadas catastralmente desde hace años, pues estarían pagando un impuesto predial menor al que se debería.
Sin embargo, es allí donde radica el problema pues cerca del 90% de los colombianos no han realizado la actualización castratal. Tan solo el 9,6% lo han realizado.
De acuerdo con el proyecto adelantado por los ministerios de Hacienda y Agricultura, el propósito es alcanzar el al 70 % para el 2026. La tarea es actualizar 80 millones de hectáreas repartidas en 660 municipios de manera física, jurídica y económica.
Una buena noticia entre todo el revuelo generado por el aumento en el predial, es que el caso de Barranquilla se está actualizada catastralmente, así como también Bogotá, Medellín, Cali, , Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar.
Según información publicada por ‘El Tiempo’, en el Igac hay 123 municipios actualizados.
Caso contrario se registra en regiones como Guainía, Guaviare, Vaupés, Amazonas y Chocó o municipios en otros departamentos que no están actualizados catastralmente, lo que indica que para que el avaluó catastral quede al día se les pondrá un tope a la posterior subida del impuesto predial.
Más detalles del proyecto
También se lee en el proyecto que para los predios cuyo avalúo catastral se encuentre en el rango superior a esos 135 salarios mínimos y menor a 250 salarios, el incremento será de 100 por ciento. Mientras tanto, los que estén entre los 250 y los 350 salarios, es decir, 406 millones, tendrán un ajuste del 150 por ciento.
De igual forma, el proyecto señala que para aquellos predios, cuyo evalúo esté entre los 350 salarios y 500 salarios, unos 580 millones, el incremento será del 200 por ciento. El incremento del 300 por ciento sería para los predios con valor de más de 580 millones.
El proyecto, que consta de cuatro artículos, también indica que el ajuste no se aplicará a los predios que se incorporen por primera vez a la base catastral, los lotes urbanizables no urbanizados y los no construidos o los predios rurales con licencia de parcelación no desarrollados y sin uso agropecuario.
Una de las razones para ajustar este impuesto está en que dicho tributo debe aplicarse “conforme a los principios tributarios de equidad, eficiencia, progresividad y retroactividad”, por lo que sería necesario que el Estado realice un nuevo avalúo catastral que será la base para aplicar esos ajustes, ya que se necesita conocer la realidad económica del predio.
Y, de acuerdo con el Gobierno, los predios no estarían reflejando esa realidad económica con respecto a los costos del impuesto, ya que podría haber predios que se desvalorizaron o aumentaron su valor.