Barranquilla, Atlántico.- El cierre de la economía del país en el 2023 tiene un nuevo pronóstico. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, mantiene las proyecciones que el producto interno bruto de Colombia crecerá poco y se aleja de que decrezca.
No será un crecimiento de 1,2 % como lo proyectó el emisor en octubre pasado, sino que se reduce técnicamente a 0,9 %. Así lo admitió Villar Gómez en Bogotá en su participación en la asamblea general de la Anif y el análisis de la radiografía de la economía colombiana.
Este ajuste va en línea a los resultados que entregó el Dane del PIB del tercer trimestre, en el cual hubo un decrecimiento de -0,3 %, un dato que sorprendió a todos.
“Aún con un crecimiento del 0,9 % PIB en este año, todavía tenemos un desempeño altamente favorable si lo comparamos con la tendencia que teníamos en el país en los últimos cuatro años”, dijo Leonardo Villar, gerente del Banco de la República en su análisis de la economía del país en Anif.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, analizó que el PIB este año estaría alrededor del 1% y en 2024 en 2%. “La inversión privada seguirá débil cómo resultado de la incertidumbre jurídica y política. El sector construcción seguirá débil por el elevado nivel que se encuentra la tasa de interés y el precio de los insumos. Se espera un aumento en la ejecución por parte del gobierno para así lograr que la inversión pública cumpla su función contracíclica”.
Daniel Gómez, profesor de Economía de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas de la Universidad de la Sabana, explicó que por la contracción registrada del PIB en el tercer trimestre de este año, “Colombia queda al borde de la recesión y contrasta las proyecciones positivas moderadas que se tenían”
Clara Inés Pardo, doctora en Economía, dijo que las proyecciones del 2024 están atadas a los mensajes que envíe el gobierno de Petro. “Dependerá mucho de las señales por las reformas en trámites en el Congreso y por la dinámica del gasto público y privado”.
“En sectores como la industria hemos visto recientemente cifras de crecimiento negativa con respecto a los niveles atípicamente altos de hace un año”, agregó Leonardo Villar.
Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda de la Universidad del Rosario, analizó que el cálculo del gerente del Banco de la República con respecto a un crecimiento del 0.9%, lo más seguro lo ha decidido con base al comportamiento de lo que fue la economía en el tercer trimestre de este año.
“Pese al decrecimiento del -0.3% en que el crecimiento para el 2023 va a estar efectivamente en el 1%. Y esto va a suceder porque vamos a tener un crecimiento del 0,9 % en el cuarto trimestre de este año vamos a tener ese crecimiento en el cuarto trimestre de este año y si sumamos los comportamientos de tres en el primero de 0,3 % en el segundo de menos 0,3% en el tercero y de 0,9 %, al final me va a dar un crecimiento del 1 %”.
Sobre los sectores que van a estar llevando la posibilidad de que esto se logre un crecimiento mejor en el cuarto trimestre, Amorocho Moreno identifica al comercio vivienda e infraestructura”.
“Creo que lo debe tener bastante pensado y bastante meditado y reflexionado el gerente y la junta del Banco de la República, pues ya lleva 17 meses de estar insistiendo con una tasa de interés que no ha sido medida suficiente para controlar la inflación. Entonces hay que acudir a otro tipo de medidas. El Superintendente Financiero habla de intervenir el mercado cambiario por la volatilidad”, afirma Henry Amorocho.
“También hay que acudir también a otra serie de autoridades que tienen que ver con precios que se vienen desmintiendo, porque no hay ningún control en la formación de precios en Colombia que a veces se deciden no únicamente por el mercado, sino únicamente por el capricho de muchos sectores. Ante esto indiscutiblemente la baja del crecimiento al 0,9 por ciento la tiene de seguro que haber pensado el gerente del banco, porque bajó desde luego el crecimiento y decreció en un -0.3 % en el trimestre hasta septiembre”, agregó Amorocho.
Nota por: Agencia El Heraldo