El Banco de la República en su reunión de hoy viernes en Bogotá decidió mantener las tasas de interés en 13,25 %.
El presidente Gustavo Petro había pedido en la mañana de este viernes que el emisor empezará a bajar las tasas de interés, una propuesta en la misma vía de varios gremios empresariales.
Cinco directores votaron a favor de esta decisión y dos lo hicieron por un recorte de 25 puntos básicos.
Entre las razones que la junta directiva del Banco entregó a través de un comunicado de prensa y que fue leído por el gerente del emisor, Leonardo Villar, determinó que las condiciones no estaban dadas para bajar las tasas.
La junta del banco argumentó la inflación total en agosto fue de 0,7%, por encima del 0,5% esperado por el equipo técnico y el mercado. En términos anuales la inflación total se ubicó en 11,4%, descendiendo por quinto mes consecutivo y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se redujo por segundo mes, llegando a 9,9%.
A pesar de la reducción de la inflación anual, su nivel se mantuvo alto y alejado de la meta. Las expectativas de inflación registraron ligeras variaciones. En el caso de los analistas, sus expectativas de inflación según la encuesta de agosto aumentaron a 5% para finales de 2024 en la mediana de la muestra. Las expectativas que se extraen de los mercados financieros también aumentaron entre agosto y septiembre.
Los indicadores de alta frecuencia muestran que la economía se ha continuado desacelerando. Sin embargo, en el agregado la actividad económica se mantiene en niveles superiores a los que se observarían de haberse mantenido la tendencia de crecimiento previa a la pandemia. Estos elevados niveles de actividad han estado acompañados de dinamismo en el mercado laboral, el cual sigue registrando crecimientos de la ocupación y tasas de desempleo inferiores a las de los últimos cinco años.
La junta subrayó que una inflación alta genera elevados costos para la economía en términos de crecimiento y equidad, y dificulta el financiamiento a largo plazo para los sectores público y privado. Adicionalmente, introduce distorsiones en la asignación de recursos y genera redistribuciones en contra de los estratos de ingresos bajos de la población.
“La mayoría de la junta considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes”, leyó el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar.
La decisión adoptada por la Junta Directiva reconoce los dilemas a los cuales se enfrenta la política monetaria y es coherente con el objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%. Las futuras decisiones que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible.
“La inflación no está bajando como queremos por el precio de los combustibles. El tema es cuál es el ajuste fiscal y cómo estamos respondiendo a las deudas del pasado”, dijo el Ministro de Hacienda Crédito Público, Ricardo Bonilla en la rueda de prensa en Bogotá.
“El proceso de ajuste de demanda que se refleja en créditos de consumo, entre otras variables, ayuda al proceso de inflación y estamos viendo que la inflación básica se está moviendo en la dirección requerida. Solo llevamos dos meses, pero sigue siendo después de dos meses la inflación alta”, agregó Leonardo Villar.
Por: El Heraldo