El mercado eléctrico en Colombia se encuentra en medio de una fuerte tensión a raíz del ultimátum hecho por parte del mercado mayorista a 20 empresas comercializadoras de suspender el suministro de energía debido a incumplimientos con los plazos para el pago de obligaciones.
En el informe hecho por XM, el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, se encuentran incluida la empresa Air-e, que opera en los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Además, se expone que se empresas como Centrales Eléctricas de Nariño, Electrificadora del Caquetá, Empresa de Energía de Arauca, Empresa de Energía de Boyacá, Empresa de Servicios Públicos del Occidente colombiano, Empresa Multipropósito de Calarcá, Fotovoltaico Arrayanes, Generadora y Comercializadora de Generamos Energía se encuentran inmersas en esta situación.
Otras de las compañías que recibieron el ultimátum fueron Genercomercial, Pequeña Central Hidroeléctrica El Cocuyo, Promoenercol, Spk La Mata, Spk La Unión, Surenergy, SVC ESP SAS ZOMAC, Transacciones Energéticas, Trina Solar Generador Colombia-Campano y Trina Solar Generador Colombia-San Felipe.
Según la advertencia hecha por el mercado mayorista, las compañías deben ponerse al día antes del miércoles 18 de octubre, fecha en la que se completan 15 días hábiles del incumplimiento.
De lo contrario, iniciaría un programa de limitación del suministro de energía a los usuarios de dichas compañías.
Posición de Superservicios
Luego de conocerse la advertencia a un grupo de empresas comercializadoras de energía en el país, la Superintendencia de Servicios Públicos señaló que el problema está ad portas de ser solucionado.
Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos, en entrevista con Blu Radio, dio un parte de tranquilidad frente al eventual racionamiento.
Afirmó que lo que se ha hecho no es una decisión definitiva, sino que corresponde a una advertencia para que las compañías empiecen a pagar lo que les adeuda. Al tiempo, dijo que a pesar de la situación económica por la que atraviesan las comercializadoras el Gobierno nacional se ha apersonado de la crisis.
“Si bien es cierto, las comercializadoras estaban un poco en situación económica complicada debido a que no se les había pagado algunos subsidios o todavía no han resuelto la situación de la opción tarifaria que se ocasionó a raíz de la pandemia. Ya el Gobierno nacional ha venido buscando opciones para colaborar con las comercializadoras a fin de que puedan resolver su problema de flujo de caja”, señaló.
Medidas de la Creg
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), por medio de la Resolución 101 024 de 2023, realizó una ampliación al ámbito de aplicación y la vigencia de las medidas transitorias con relación a los mecanismos de cubrimiento para las transacciones del mercado de energía mayorista en el país.
Dichas medidas, que tendrán una vigencia hasta el 30 de abril del próximo año, se adoptan con el fin de “mejorar la disponibilidad de capital de trabajo y el flujo de caja de todos los comercializadores que atienden a usuarios finales regulados afectados por la mayor exposición a los precios de bolsa”.
Además, de acuerdo con la resolución, también buscan facilitar el cumplimiento de obligaciones con el mercado por parte de las empresas y garantizar la continuidad del servicio a los usuarios durante el período del fenómeno de El Niño.
En el documento se expone que durante el primer trimestre del próximo año se podrá presentar un incremento en el “monto del valor a garantizar de las compras en bolsa” debido a la materialización del fenómeno de El Niño, junto a los aumentos en el precio de bolsa.
Indicó, además, que se ha evidenciado que el precio en la bolsa de energía en las últimas semanas ha presentado variaciones relevantes. En el mes de julio, en promedio, el valor por kilovatio/hora fue de 521 pesos, mientras que en agosto ascendió a 529 y en las primeras semanas de septiembre se ubicó en 999 pesos.
“Estos niveles de precios de bolsa, conforme con el Reglamento de Mecanismos de Cubrimiento para las Transacciones en el MEM conllevan a un valor mayor de garantías a suscribir por parte de los agentes que presentan demanda sin cobertura de contratos”, agregó la entidad.
Gremios del Atlántico califican como “preocupante” el panorama
Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, calificó como “preocupante” la situación, teniendo en cuenta que el servicio de energía eléctrica es de carácter vital.
“Es algo que afecta a los hogares del Caribe y la competitividad. Si no tenemos energía se afectan las comunidades”, aseguró.
También indicó que el Gobierno nacional debe asumir la deuda que existe con los operadores con relación a la opción tarifaria, teniendo en cuenta que es lo que está asfixiando a las compañías: “Hay una deuda grande en temas de subsidios. Para el próximo año hay destinados $4.1 billones para el pago de subsidios, pero quedarán pendientes $1.3 billones”.
El ministro de Minas, Andrés Camargo, recientemente dijo ha adoptado 10 medidas que permitan darle liquidez a las empresas, pasando por el giro de los subsidios. También indicó que se habilitará una línea de crédito por un billón de pesos con Findeter.
Por: El Heraldo